TARIFAS
180€
Ponente (normal)
150€
Ponente (anticipada)
70€
Ponente (estudiantes y residentes en Asia, África y/o Latino-américa)
30€
Oyente
Desde los años 90, la conjunción de tecnologías de la información, libre flujo de capitales e incremento de la movilidad de personas y mercancías ha entrado en una relación sinérgica acelerada que ha encauzado el optimismo originario de las teorías jurídico-políticas y socioeconómicas de la globalización hacia un horizonte de colapso energético y civilizatorio. Ese modelo de globalización, a pesar de sus intenciones iniciales, ha puesto en peligro la sostenibilidad en el tiempo tanto de nuestros modelos económico-productivos como la de las instituciones jurídico-políticas asentadas sobre ellos.
Las últimas tres décadas han estado marcadas por una gran cantidad de propuestas, prácticas y teóricas, susceptibles de ofrecer nuevas alternativas y posibilidades al funcionamiento hegemónico de la globalización tanto a escala local, como regional, estatal y global. Sin embargo, su fracaso para constituirse como una alternativa unificada capaz de hacer frente al paradigma establecido ha conducido a muchos intelectuales a considerar que es inevitable un colapso sistémico del actual modo de funcionamiento socioeconómico y jurídico-político de la globalización. En muchos casos, se ha comenzado a pensar nuevos modelos de funcionamiento para un mundo post-colapso y/o en progresivo a inevitable acercamiento al cataclismo.
Ante este horizonte, el III Congreso Internacional Filosofía y Ciudad quiere ser un espacio para la reflexión inter y multidisciplinar sobre las limitaciones y posibilidades de nuestro actual modelo de ciudadanía en su estrecha relación con el rumbo que han tomado los procesos sociales, jurídicos, económicos y políticos desde el inicio de la globalización. Para ello, invita a investigadores/as de las distintas disciplinas académicas implicadas en estas problemáticas a enviar sus propuestas de comunicación a alguna de las líneas temáticas establecidas por el comité científico y organizador del congreso.
01
Teorías políticas y jurídicas de la ciudadanía.
02
Interculturalidad, decolonialidad, pluralismo y democracia.
03
El papel de los movimientos sociales y la autogestión ciudadana.
04
Ciudadanía y exclusión social: movilidad, migraciones y segregación.
05
Seguridad y geopolítica en un mundo globalizado.
06
Ciudadanía digital: ciberderecho, cibercomercio, ciberdemocracia.
07
El papel de la Unión Europea y los Organismos Internacionales.
08
Los bienes comunes frente al binarismo público/privado.
09
El papel de las ciudades en una globalización inter-escalar.
10
Modelos y alternativas para una ciudadanía cosmopolita global.
11
Escenarios y políticas frente a un colapso sistémico global.
12
Guerra y Ciudadanía.
NORMAS FORMALES
Envío del abstract
-
Tanto el título como el resumen y las palabras clave deberá ser enviado en español e inglés.
-
La extensión del resumen / abstract deberá tener una extensión mínima de 1000 palabras y máxima de 1500 palabras, no excediendo nunca la bibliografía citada de un 20% de la extensión total del texto.
-
El número de palabras clave / keywords será 5.
-
Si la comunicación ha sido producida en el marco de un proyecto de investigación obtenido en régimen de concurrencia competitiva podrá indicarse la información del mismo en el apartado “observaciones” sin que compute en el número de palabras.
-
Deberá indicarse obligatoriamente la línea temática en la que se quiere que el abstract sea evaluado, y de forma voluntaria, una línea temática subsidiaria por si el comité evaluador considera que el contenido de la comunicación no encaja con la temática de la línea a la que se ha enviado.
-
El abstract deberá enviarse a asociacionfyc@unav.es
Apartados
Nombre y apellidos:
Filiación:
Título:
Resumen:
5 palabras clave:
Title:
Abstract:
5 Keywords:
Observaciones:
Línea temática principal:
Línea temática subsidiaria:
AGENDA 
Fechas y plazos para autores

septiembre
Fecha fin envío abstracts de comunicación

septiembre
Aceptación comunicaciones

septiembre
Finaliza plazo para la inscripción anticipada* (precio reducido)

octubre
Finaliza el plazo para la inscripción normal

octubre
Comienza el Congreso

noviembre
Fecha fin para el envío textos para publicación
El congreso es presencial, si bien se aceptarán comunicaciones online para personas no residentes en la Unión Europea, a las cuales se les facilitará links online para poder seguir el congreso en su totalidad.
Se podrán proponer mesas de comunicaciones de 4 o 5 ponencias con una unidad temática concreta, enviando un abstract general de la temática que se trate junto a los 4 o 5 abstracts de las ponencias que la integren. El/La coordinador/a de la mesa recibirá un certificado que acredite sus tareas de coordinación en el III Congreso Internacional Filosofía y Ciudad, quedando exento/a del pago de las tasas de inscripción y teniendo derecho a presentar una ponencia en la mesa que coordine.
* Para quienes hayan enviado la propuesta en la ampliación de plazo (15 de septiembre).
Programa

18 de octubre: La ciudad en el siglo XXI
9:00 |
Inscripción y entrega de documentación. |
9:30 |
Inauguración del III Congreso Internacional Filosofía y Ciudad. |
10:00 |
Conferencia a cargo de Deborah Saunt, DSDHA: Deborah Saunt David Hill Architects, London. |
11:30 |
Pausa. Café. |
12:30 |
El gobierno de las ciudades: Mesa redonda con alcaldes de ciudades españolas. Excmo. Sr. José Luis Martínez-Almeida, Alcalde de Madrid |
14:00 |
Descanso para comida |
15:30 |
Retos ciudadanos locales y regionales |
17:00 |
Pausa |
17:30 |
Estrategias territoriales y prestación de servicios públicos en condiciones de decrecimiento poblacional. |
19:00 |
Mesas de comunicaciones I |
19 de octubre: Ciudadanías para el siglo XXI
9:00 |
Conferencia a cargo de Paula Cristina Pereira, Profesora del Departamento de Filosofía y fundadora de Philosophy and Public Space International Network, Universidad de Oporto. |
10:00 |
Conferencia a cargo de Francisco Colom, Profesor de Investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). |
11:00 |
Pausa-Café. |
11:30 |
Conferencia a cargo de Fernando Simón Yarza, profesor de Derecho Público y subdirector del Departamento de Derecho Público y de las Instituciones Jurídicas de la Facultad de Derecho, Universidad de Navarra. |
12:30 |
Mesa redonda con los conferenciantes. Modera: Montserrat Herrero. |
14:00 |
Descanso para comida |
15:30 |
Nuevas formas de democracia |
17:00 |
Pausa |
17:30 |
Ciber-comercio y ciber-seguridad: Nuevos riesgos y oportunidades del ciber-liberalismo. |
19:00 |
Mesas de comunicaciones II. |
20 de octubre 2023: Ex Pluribus Unum: Articulating Res Publica in a Diverse Social Landscape organized by The RESPUBLICA Project: Building Res Publica in a Culturally and Morally Complex Society: A Normative Inquiry Informed by History, Law, and Social Science.
8:30 |
Registration |
9:00 |
Introductory Remarks - David Thunder |
9:15-10:30 |
Keynote: Polycentric Status Contests - Vlad Tarko |
10:30-11:00 |
Coffee break |
11:00-13:15 |
Session 1: Conceptualising a pluralist republic |
13:15-15:15 |
Lunch |
15:15-17:30 |
Session 2: Polycentric institutions |
17:30-18:00 |
Coffee |
18:00-19:00 |
Session 3: Governing the polycentric republic - A new view from the field |
19:00 |
Conference ends |
18 de octubre
Ciudad líquida
Seminario 9. Edificio Amigos
Coordina: Jorge Velázquez Delgado
• Juan Francisco Rodríguez Gamal, “Ciudadanía digital para la ciudad algorítmica”, Universidad de Granada.
• Iker Nabaskues Martínez de Eulate, “Inteligencia artificial y Estado de Derecho: el debate sobre los neuroderechos en la actualidad”, Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco.
• Jorge Velázquez Delgado, “Ciudadanos imaginarios y la lucha por una nueva ciudadanía en México (1968-2023)”, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Arquitectura, ciudad y bien común
Seminario 15. Edificio Amigos
Coordinan: Verónica Lorena Orozco Velázquez y Jorge Medina Delgadillo
• Jorge Medina Delgadillo, “Los espacios de encuentro como bienes comunes”, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
• Octavio Flores Hidalgo, “Diseño participativo como herramienta para sensibilizar y actuar en el espacio público”, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
• Verónica Lorena Orozco Velázquez, “El conjunto parroquial como generador de bien común”, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
• Eduardo Lugo Laguna, “Espacios jugables, un derecho de los niños”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Crear y resistir desde las subjetividades: formas de habitar en tiempos de cambio epocal
Seminario 10. Edificio Amigos
Coordinan: Eduardo Álvarez Pedrosian y Ximena Póo Figueroa
• Eduardo Álvarez Pedrosian, Verónica Blanco Latierro y Daniel Fagundez D´Anello, “Somos como habitamos: pensar la ciudadanía desde los procesos de subjetivación contemporáneos”, Universidad de la República (Udelar), Uruguay.
• Liliana María Sánchez Mazo y Saray Manuela Grajales Morales, “Fisurando instituidos en producción de conocimientos por una ciudad común”, Universidad de Antioquia y Universidad Pontificia Bolivariana.
• Ximena Póo Figueroa, “Movimiento social y la calle en disputa: la reconfiguración temporal del espacio público durante las protestas de 2019 en Chile”, Universidad de Chile.
Seguridad y conflicto en el espacio y la esfera pública.
Seminario 11. Edificio Amigos
Coordina: Nicolás de Navascués
• Nicolás de Navascués, “Del momento ético de la guerra a la inmoralidad bélica: Hegel y Levinas, un duelo por el ser humano”, Universidad de Navarra.
• Alonso Schlatter García, “Las formas corrompidas del diálogo y la negociación políticas”, Universidad de Navarra.
• Giovanni Perea Tinajero, “La ciudad (in)segura. El urbicidio de nuestra era global”, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
• Christian Retamal, “Miedo e incertidumbre. Representaciones distópicas de la ciudad contemporánea”, Universidad de Santiago de Chile.
Representaciones y performatividad de la ciudadanía en el espacio y la esfera pública I
Seminario 12. Edificio Amigos
Coordina: Mikel Martínez Ciriero
• Belén Blesa Aledo, “Apariencia y esfera pública. Un estudio sobre valores”, Universidad católica San Antonio, Murcia.
• Gisela Rebelo de Faria, “La ciudad contemporánea como espacio común: performatividad y ciudadanía”, Universidade do Porto.
• Juan Diego Parra, “Cuando Medellín se volvió Medallo. Trasformaciones urbanas, conflicto y resistencia cultural en Medellín durante la década de 1980”, Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín.
• Deva Menéndez García, “Latinamerican Lifestyle. Imitación, invisibilización y apropiación del discurso visual del producto Medellín”, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Analysis, evaluation and reduction of the impact of logistics in the urban environment
Seminario 14. Edificio Amigos
Coordina: Manuel Pérez Romero
• Manuel Pérez Romero, “Introduction. Analysis, evaluation and reduction of the impact of logistics in the urban environment. Center for Sustainable Cities, IE University.
• Ruxandra Iancu Bratosin, “Analysis, modelling and simulation of the logistic flow”, Center for Sustainable Cities, IE University.
• Alessandro Mattoccia, “Evaluation of the Impact: The Last‐Mile Logistics Impact Index (LM‐LII)”, Center for Sustainable Cities, IE University
• Manuel Pérez Romero, “Reduction of the Impact: Logistics Intensity Areas (LIA)”. Center for Sustainable Cities, IE University.
19 de octubre
Teorías políticas y jurídicas de la ciudadanía I
Seminario 7. Edificio Amigos
Coordina: Felipe Schwember
• Eduardo Fuentes, “Ciudadanía, respeto y privatización de la ciudad”, Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile.
• José Garrido, “Grafitis en el octubre chileno. Una cartografía de identidades”, Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile.
• Daniel Loewe, “Ciudadanía, multiculturalismo y justicia. Una perspectiva liberal”, Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar.
• Felipe Schwember, “Ciudadanía e injusticia histórica en los grafitis de Valparaíso”, Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile.
Teorías políticas y jurídicas de la ciudadanía II
Seminario 8. Edificio Amigos
Coordina: Mikel Martínez Ciriero
• Mikel Martínez Ciriero, “Sobre la construcción de comunidad afectiva en la ciudadanía de las Leyes de Platón”, Universidad de Navarra.
• Iker Nabaskues Martínez de Eulate, “Fenómenos contemporáneos que amenazan una concepción republicana de la política”, Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco.
• Natalia López Jaramillo, “Ética cosmopolita para un mundo globalizado”, Universidad Nacional de Educación a Distancia – Universidad de Navarra.
• Daniel Dal Monte, “Ciudadanía y redistribución capitalista en las obras de Chesterton y Hayek”, Independent Researcher, USA.
Ciudad digital I
Seminario 9. Edificio Amigos
Coordina: Anna Bugajska
• Anna Bugajska, “La ausencia múltiple en la ciudad digital: la (de)construcción de la identidad política”, Universidad Jesuita Ignatianum en Cracovia.
• Naím Valerio Yánez Alonso, “Michel Foucault y Jacques Derrida: perspectivas filosóficas para la ciudadanía digital y la ciberdemocracia”, Universidad de la Laguna.
• Isabel Argüelles Rozada, “¿Ciudades de bits? Análisis crítico de la virtualización de la flânerie atendiendo a sus interpretaciones formalistas del espacio público”, Universidad de Oviedo.
• Juan Pablo Serra, Carlos Cotelo-Oñate y María-del-Mar Camacho-Miñano, “El día después de la inteligencia artificial fuerte: entre el principio de precaución y el catastrofismo ilustrado”, UFV-CUNEF-UCM.
Ciudad digital II
Seminario 10. Edificio Amigos
Coordina: Jorge León Casero
• Michell Giovanni Parra Alvarado, “Monstruosidades, tecnificaciones y tecnologías ciudadanas: de la velocidad a la aceleración, y de la cosmotécnica al abolicionismo antropológico”, Instituto Tecnológico de Monterrey.
• Juan Francisco Rodríguez Gamal, “Ciudades inteligentes centradas en las personas. Derechos digitales e identidad autosoberana para una soberanía digital en clave europea”, Universidad de Granada.
• Enrique Cano-Suñén, Ignacio Martínez-Ruiz, Ignacio y José María Castejón-Estaban, “Las ciudades inteligentes, nuevo modelo de acceso al conocimiento urbano”, Universidad de Zaragoza.
Movilidad, exclusión y movimientos sociales I
Seminario 11. Edificio Amigos
Coordina: Nicolás de Navascués
• Irandina Afonso, “Los nuevos movimientos sociales en la afirmación de la ciudad democrática”, Universidade do Porto.
• María Antonia Muñoz, “Los sujetos políticos en la teoría decolonial”, CONICET– Universidad Nacional de Mar del Plata.
• Andrés Walliser, François De Gasperi, “Care Networks and local social movements in the post-pandemic city”, Universidad Complutense de Madrid y, CNRS – EVS Biogéophile, Lyon.
• José Luis López González, “Turismo incontrolado: causas económicas y éticas de un fenómeno de la aceleración social”, Universitat Jaume I.
Representaciones y performatividad de la ciudadanía en el espacio y la esfera pública II
Seminario 12. Edificio Amigos
Coordina: Julia Urabayen
- Julia Urabayen, “La aparición y la apropiación del espacio público por parte de las mujeres en las utopías modernas”, Universidad de Navarra.
- Angie Naomi Grijalva Martínez, “La «modernidad líquida» a través del cine estadounidense: un estudio de caso de cuatro películas”, Universidad de Navarra.
- Eva María Infante Deus, “La democracia cultural como experiencia de arraigo: el caso de Memorias de Sada”, Universidad de Navarra.
Conferenciantes principales

Deborah Saunt
Deborah Saunt es una de las directoras fundadoras de DSDHA. Sus proyectos recientes incluyen la remodelación del icónico Economist Plaza de Londres en St James y un nuevo edificio de uso mixto en Piccadilly para The Crown Estate. Gran parte de su trabajo actual tiene que ver con la democratización de la arquitectura, la creación del Premio Jane Drew de Arquitectura y la redefinición del papel de la arquitectura en el siglo XXI, abordando las necesidades emergentes de los habitantes en el contexto de condiciones ambientales, tecnológicas y sociales rápidamente cambiantes. Es fideicomisaria de la London School of Architecture, de la que fue directora fundadora. Ha ocupado puestos académicos en la Escuela de Arquitectura de Yale, la Universidad de Navarra, la École Polytechnique Fédérale de Lausanne y la Universidad de Cambridge.
Francisco Colom
Francisco Colom es profesor de investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. Doctorado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Diploma en Ciencia Política y Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, con estudios de post-grado en la Universidad Libre de Berlín y de post-doctorado en la Universidad McGill (Montreal, Canadá). Presidente de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política entre 2000 y 2005, entre sus últimas publicaciones destacan Tristes patrias. Más allá del patriotismo y el cosmopolitismo (Anthropos 2019), El espacio político (Antrhopos 2015, junto con A. Rivero), The Traditions of liberty in the Atlantic World. Origins, Ideas and Practices (Brill 2016, junto con A. Rivero) y Forma y política de lo urbano. La ciudad como idea, espacio y representación (Bogotá, Editorial Crítica - Grupo Planeta, 2016).
Paula Cristina Pereira
Paula Cristina Pereira es Investigadora Principal del Grupo de Investigación Filosofía y Espacio Público del Instituto de Filosofía (UI&D/FIL/00502) y profesora del Departamento de Filosofía de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Oporto (Portugal), así como es Directora del Programa de Doctorado en Filosofía de dicha Universidad. Ha sido profesora invitada en varias universidades europeas, brasileñas y mozambiqueñas. Desde 2007 su investigación se ha centrado en la condición humana y urbana, así como en la filosofía de la ciudad y el espacio público desde la perspectiva de lo común y los bienes comunes. Ha publicado ocho libros y múltiples artículos en revistas nacionales e internacionales.
Fernando Simón Yarza
Fernando Simón Yarza es profesor de Derecho Público y subdirector del Departamento de Derecho Público y de las Instituciones Jurídicas de la Facultad de Derecho, Universidad de Navarra. Sus principales líneas de investigación son Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Derechos Fundamentales, Libertad Religiosa, Derecho al Medio Ambiente, Justicia Constitucional. Es investigador del proyecto “La recuperación del consenso constituyente como presupuesto y garantía de eventuales reformas: perspectivas de éxito y desafíos pendientes” (AEI Proyectos de Generación del Conocimiento. 2021). Ha publicado 6 libros y múltiples capítulos y artículos en revistas nacionales e internacionales.
Resultados curriculares
-
La inscripción da derecho a presentar hasta un máximo de 3 comunicaciones diferentes, siempre y cuando se traten de problemáticas no directamente relacionadas entre sí, y cada una sea presentada en una mesa con una línea temática distinta, y haya sido aceptada por el comité científico específico de cada línea temática.
-
Certificado de participación en el III Congreso Internacional Filosofía y Ciudad.
-
Las personas matriculadas en calidad de oyentes recibirán un certificado de asistencia en el que se especificará el número de horas de duración y el programa de las conferencias y comunicaciones impartidas.
-
Publicación del abstract en el libro de Actas editado por la Asociación Filosofía y Ciudad.
-
Con independencia del número de comunicaciones presentadas en el congreso, la inscripción da derecho a presentar un único texto de entre 5000 y 7000 palabras para la publicación de un número monográfico sometido a proceso de peer review en una editorial o revista que indexada en cuartiles altos de SPI, Scimago y/o Fecyt aún por determinar.
Comité organizador

Julia Urabayen
Presidenta de la Asociación Filosofía y Ciudad, Profesora Titular de Filosofía de la Universidad de Navarra.
Asier Santas
Profesor de Proyectos de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Juan Cianciardo
Catedrático de Derecho Público, Universidad de Navarra.
Jorge León Casero
Vicepresidente de la Asociación Filosofía y Ciudad, Profesor Ayudante Doctor de la Universidad de Zaragoza.
Estudiantes colaboradores en la organización:
Mikel Martínez Ciriero
Nicolás de Navascués
Eva Infante Deus
Begoña Miralles Arrondo
Alojamiento

La organización del congreso recomienda, por proximidad a la Universidad de Navarra, los siguientes alojamientos:
ORGANIZAN
![]() |
![]() |