TARIFAS
180€
Ponente (normal)
70€
Ponente (estudiantes y residentes en Asia, África y/o Latinoamérica)
30€
Oyente
PayPal: asociacionfilosofiayciudad@gmail.com
Transferencia (cuenta: ES65 2100 5077 8802 0010 5124)
La ciudad, inseparable del ser humano, parece haber sido olvidada por sus habitantes. Dominados por el frenesí del momento y de la utilidad, la belleza ha pasado a segundo plano en el esquema de la vida común. El espacio urbano, más que en un cúmulo de edificios, parques y avenidas, consiste en el lugar donde el ser humano se expresa sin temor. La ciudad no sólo garantiza la estabilidad, sino que permite el encuentro y el diálogo, ya que el pleno desarrollo del ser humano se da en un escenario lleno de particularidades. El ser humano no solo existe en el entorno, sino que lo configura de tal manera que éste expresa su interioridad.
Hoy, frente a un panorama sombrío para la ética, el arte aparece como el último intento de resguardar la intimidad del ser humano; sus deseos y anhelos más profundos. Este modo de expresión se niega a olvidar el espíritu y la trascendencia, por lo que la estética, más que nunca, parece la única manera de no olvidar quiénes somos.
De ahí que ante esta situación el V Congreso Internacional Filosofía y Ciudad, Ciudad y belleza, tenga como objetivo reflexionar interdisciplinarmente sobre las siguientes preguntas: ¿Es posible conjugar ciudad y belleza? ¿Los entornos bellos pueden provocar actos buenos? ¿Un espacio bello es capaz de fomentar un mejor comportamiento en sus habitantes? ¿Qué relación guarda el espacio público con el espacio bello? ¿Además de la ética y la política, es necesaria la estética? ¿Por qué reflexionar sobre la ciudad bella cuando la migración, la pobreza, la contaminación y otros desafíos parecen mucho más urgentes?
“La belleza, la justicia y la prudencia de la ciudad tienen la misma capacidad y la misma forma que las virtudes por cuya participación se llama al hombre justo, prudente y moderado”.
Aristóteles, Política, 1323b 29.
01
La belleza urbana y sus paradojas
02
Identidad urbana e innovación arquitectónica, urbanística, paisajística y artística
03
Patrimonio, cultura y preservación histórica de las ciudades y su belleza
04
Arquitectura, diseño, urbanismo y ecología
05
La ciudad en la historia: paradigmas, teorías y modelos ideales de belleza
06
Ciudades utópicas y distópicas
07
Ciudades amables y humanas: habitabilidad, cuidados y accesibilidad en la ciudad
08
Filosofía urbana: filosofía para la ciudad contemporánea
09
Geografías humanas urbanas: espacios plurales y diversos, usos del desorden urbano y bellezas disonantes
10
El derecho al espacio público y al espacio bello
11
Las dinámicas sociopolíticas de las ciudades actuales
12
Tecnocracia vs. habitabilidad: la belleza entre paréntesis
13
Belleza terapéutica: el estrés urbano
NORMAS FORMALES
Envío del abstract
-
Tanto el título como el resumen y las palabras clave deberá ser enviado en español e inglés.
-
La extensión del resumen / abstract deberá tener una extensión mínima de 250 palabras y máxima de 275 palabras.
-
El número de palabras clave / keywords será 5.
-
Si la comunicación ha sido producida en el marco de un proyecto de investigación obtenido en régimen de concurrencia competitiva podrá indicarse la información del mismo en el apartado “observaciones” sin que compute en el número de palabras.
-
Deberá indicarse obligatoriamente la línea temática en la que se quiere que el abstract sea evaluado, y de forma voluntaria, una línea temática subsidiaria por si el comité evaluador considera que el contenido de la comunicación no encaja con la temática de la línea a la que se ha enviado.
-
El abstract deberá enviarse a asociacionfilosofiayciudad@gmail.com
AGENDA 
Fechas y plazos para autores
30
JUNIO
Fecha envío resúmenes de comunicación
30
JULIO
Aceptación de resúmenes
10
SEPTIEMBRE
Finaliza plazo para la inscripción
26-28
NOVIEMBRE
Congreso
Programa

26 de noviembre
9:30 | Registro |
10:00 | Inauguración (autoridad UP) |
10:15 | Auditorio. Conferencia Marta Llorente: ¿Cómo ver sin ser vistos? Miradas sobre la ciudad desde la distancia. |
11:30 | Pausa café |
12:00 | Sesiones simultáneas |
16:00 | Sesiones simultáneas |
27 de noviembre
08:00 | Sesiones simultáneas |
10:00 | Auditorio. Conferencia Felipe Leal: ¿hay belleza en la ciudad? |
11:30 | Pausa café |
11:45 | Sesiones simultáneas |
19:00 | Cena de congreso |
28 de noviembre
10:00 | Sesiones simultáneas |
12:00 | Pausa café |
12:20 | Auditorio. Conferencia Graham Harman: Plotinus, and the City of Emanation |
13:30 | Clausura |
26 de noviembre
12.00-13.30h (Guadalajara) / 18.00-19.30h (Madrid)
Moderan Iris Díaz Carrasco y Juan Francisco Rodríguez Gamal.
Salón C-3. Edificio Central.
- Iris Díaz Carrasco, Universidad de Granada & Juan Francisco Rodríguez Gamal, Universidad de Granada, “Ciudad inteligente y habitabilidad: análisis comparativo de intervenciones urbanísticas en España desde la perspectiva del derecho a la ciudad”.
- Giovanni Perea Tinajero, Universidad Nacional Autónoma de México, “Conceptos para una idea de la filosofía urbana en América latina”.
- Mariana Flores García, Universidad La Salle Bajío, “Habitabilidad y Belleza Urbana: Modelo Prospectivo de Vivienda Social Digna en León Guanajuato 2050”.
- Derly González, Universidad del Valle, Cali, Colombia, “Ejemplos de una producción del espacio en Lefebvre en aras a un espacio diferencial”.
Modera Julia Urabayen.
Salón C-4. Edificio Central.
- Julia Urabayen, Universidad de Navarra, “Los cuerpos, esos los lugares en los que se inscriben y escriben las utopías, las heterotopías y las distopías”.
- Isabel Argüelles Rozada, Universidad de Oviedo, “La estética onírica en la ciudad: la deambulación como hauntología”.
- Leyson Orlando Ponce Flores, Universidad Nebrija, “Performar la ciudad: Cuerpo y paisaje entrópico de un laboratorio en perspectiva de acción disruptiva”.
- Alejandro Jiménez Delgado, Universidad de Málaga, “Del desapego al compromiso: el desarrollo de un habitar comunitario y sostenible a través de la estética del cuidado”.
16.00-17.30h (Guadalajara) / 22.00-23.30h (Madrid)
Modera María Emilia Orendáin.
Salón C-3.Edificio Central.
- María Emilia Orendáin, Universidad Panamericana, “Luis Barragán, el mago del espacio”.
- Rubén Romo Gamboa, Universidad Panamericana, “La belleza en la arquitectura: un análisis conceptual desde Aristóteles y Platón”.
- Derly González, Universidad del Valle, Cali, Colombia, “Kandinsky y Salmona: la influencia de la pintura en la obra arquitectónica”.
- Esperanza Marrodán Ciordia,Escuela de Arquitectura, Universidad de Navarra, “Paisaje terapéutico. La naturaleza urbana como refugio y terapia”.
Moderan Octavio Flores Hidalgo y Verónica Lorena Orozco Velázquez.
Salón C-16. Edificio Central.
- Octavio Flores Hidalgo, UPAE, & Diana Vázquez Bañuelos, Consultora, “La Utopía del proyecto urbano, caso Ciudad Modelo AUDI”.
- Jorge Medina Delgadillo, UPAEP, “‘La belleza salvará al mundo’, una reflexión sobre la belleza como generadora de bien común”.
- Verónica Lorena Orozco Velázquez, UPAEP & Ma. Teresa Cordera Arce, Archivo Histórico Municipal de Puebla, “De la traza ideal al laberinto urbano: el Centro Histórico de Puebla entre la utopía fundacional y la distopía contemporánea”.
- Porfirio Eduardo Lugo Laguna,BUAP, & Greta Lukoševičiūtė, Arquitecta, maestría en urbanismo, doctorante en procesos territoriales, “Estética, bienestar y planificación: hacia una gestión territorial sensible en la ciudad de Puebla”.
27 de noviembre
8-9.30h (Guadalajara) / 14-15.30h (Madrid)
Modera Iñaki Robles Elong.
Salón C-4. Edificio Central.
- Iñaki Robles Elong, UPV EHU, “La estética urbana de la precarización contemporánea de la existencia. Una propuesta de análisis para la ciudad de París”.
- Cristina Soria Valdés, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, “¿De quién es la belleza? Estética y derecho a mirar en la ciudad contemporánea”.
- Leticia Millán Fanconi, Universidad Complutense de Madrid, “Paisajes del desencanto: la ciudad posmoderna en la poesía española reciente”.
Modera Macarena Iribarne González.
Salón C-16. Edificio Central.
- Macarena Iribarne González, University of Wollongong/Australian National University, “La influencia de Charles Fourier en México durante el siglo XIX”.
- Luis Gómez Romero, Universidad de Wollongong, “De Santa Fe a 'Nuevo Orden': la utopía herida de Vasco de Quiroga”.
- Roberto A. Rivadeneyra Q., Universidad Panamericana, “Apología de la utopía, Paradigmas morales a partir de la República de Platón”.
- Claudia Aguilar, Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional de La Plata/CONICET & Lautaro García, Universidad Nacional de La Plata, “Mundos de papel: Margaret Cavendish, la utopía y sus habitantes”.
11.45-13.15h (Guadalajara) / 17.45-19.15h (Madrid)
Modera Michell Giovanni Parra Alvarado.
Salón C-4. Edificio Central.
- Michell Giovanni Parra Alvarado, Tecnológico de Monterrey Campus Sonora Norte, “La ciudad siempre fue una contingencia artística. Teoría de la ficción figurativa y terraformación postcibernética”.
- Iris Díaz Carrasco, Universidad de Granada & Juan Francisco Rodríguez Gamal, Universidad de Granada, “El derecho al espacio público bello en la ciudad algorítmica: desafíos de la inteligencia artificial generativa”.
- Anna Bugajska, Ignatianum University, “The Architecture Of Values: Beauty And The Digital City”.
- Alba Elizabeth Huitron Villegas, Universidad de Monterrey, “Los jóvenes universitarios como agentes responsables para una ciudadanía más humana y amable”.
Modera Mikel Martínez Ciriero.
Salón C-5. Edificio Central.
- Mikel Martínez Ciriero, Universidad de Navarra, “Belleza y tragedia en la ciudad de Platón”.
- Ricardo Pinilla Burgos, Universidad Pontificia Comillas & Angelo Valastro, Universidad Pontificia Comillas & Norberto Fuentes, artista plástico, “La belleza ama ocultarse”.
- Begoña Miralles Arrondo, Universidad de Navarra, “La belleza inesperada: expresiones estéticas en el espacio urbano cotidiano”.
- Aldo Perán, Universidad Diego Portales, Chile, “¿Qué significa pensar? Simone Weil y la experiencia de vida en la fábrica”.
28 de noviembre
10.00-12.00h (Guadalajara) / 16.00-18.00h (Madrid)
Moderan Inés Olza y Anna K. Dulska.
Salón C-3. Edificio Central.
- Inés Olza, Universidad de Navarra & Anna K. Dulska, ICS Universidad de Navarra, “¿Qué puede aportar la lingüística al estudio del patrimonio histórico y artístico de las ciudades? Paisaje lingüístico y gestión del patrimonio judío en ciudades de Navarra”.
- Beatriz Sanz Alonso, Universidad de Valladolid, “La belleza de la denominación de calles y plazas”.
- Alina Esperanza Martínez Ceballos, Instituto Municipal de Cultura y Arte (IMCA), México, “Reconocer, declarar y preservar: un estudio de caso sobre la declaración patrimonial en Sonora”.
- Lorenzo Petrucci, Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas Modernas – Universidad de Bologna, “Io sono lo spazio in cui sono” [Yo soy el espacio que habito]: hacia un marco teórico-metodológico para el estudio del paisaje lingüístico efímero de los pórticos de Bologna”.
Modera Barbara Kos Ferreira.
Salón C-4. Edificio Central.
- Barbara Kos Ferreira, Ignatianum University, “Beyond Architecture – The Living Beauty of Kraków”.
- Heidi Sohn, TU Delft, “Lithic Entanglements: Ethico-Aesthetic Investigations of the Lava Landscapes of Mexico City”.
- Ezequiel Alberto Colmenero Acevedo, Universidad Panamericana Aguascalientes & Luis Arturo Méndez Alba, Universidad Panamericana Aguascalientes, “From Decay to Distinction: Placemaking, Adaptive Reuse, and the Aesthetics of Urban Renewal. Lessons from a Students’ Architectural Workshop”.
- Daniel Dal Monte, Rowan University, “The Beautiful and Sublime in the City”.
- Ásdís Ólafsdóttir, “Building a Paradise”: Humanism and Beauty in Alvar Aalto’s Architecture and Town Planning”.
Conferenciantes principales

Graham Harman
Graham Harman es un filósofo estadounidense. Actualmente trabaja como profesor y coordinador del programa en artes liberales del Instituto de Arquitectura del Sur de California. Desde el año 2000 hasta 2016 fue profesor de la Universidad Americana de El Cairo. También ha sido profesor invitado en la Universidad de Ámsterdam, la Universidad de Turín y la Universidad de Yale. Es una de las figuras centrales del realismo especulativo contemporáneo y su obra sobre la metafísica de los objetos condujo al desarrollo de la ontología orientada a los objetos. Tiene numerosos libros publicados y traducidos a varios idiomas, entre ellos Tool-Being: Heidegger and the Metaphysics of Objetcts (2002), L’objet quadruple (2010), Quentin Meillassoux: Philosophy in the Making (2011), Object-Oriented Ontology: A New Theory of Everything (2018), Architecture and Objects (2023).
Felipe Leal
Felipe Leal, miembro del Colegio Nacional. Fue director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM (1997-2005) y es académico de la misma con más de cuarenta años de antigüedad. Su obra ha sido reconocida con distinciones internacionales.
Marta Llorente
Catedrática de Teoría de la arquitectura, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona ETSAB, Universidad Politécnica de Cataluña UPC. Autora de La ciudad: huellas en el espacio habitado (2015), Construir bajo el cielo. Un ensayo sobre la luz (2020) y Entre Naturaleza y arquitectura. El remanso del jardín (2023), los tres en Acantilado.
Resultados curriculares
-
La inscripción da derecho a presentar hasta un máximo de dos comunicaciones diferentes, siempre y cuando se traten problemáticas no directamente relacionadas entre sí, cada una sea presentada en una mesa con una línea temática distinta, y ambas hayan sido aceptadas por el comité científico específico de cada línea temática.
-
Certificado de participación en el V Congreso Internacional Filosofía y Ciudad.
-
Las personas matriculadas en calidad de oyentes recibirán un certificado de asistencia en el que se especificará el número de horas de duración y el programa de las conferencias y comunicaciones impartidas.
-
Con independencia del número de comunicaciones presentadas en el congreso, la inscripción da derecho a presentar un único texto para la publicación de un número monográfico sometido a proceso de peer review.
Comité organizador

Dr. Víctor-Isolino Doval (UP, México)
Dr. Leonardo Díaz Borioli (Universidad de Guadalajara, México)
Dra. Sandra Anchondo Pavón (UP, México)
Dr. Rubén Romo Gamboa (UP, Guadalajara)
Dra. Julia Urabayen (Universidad de Navarra)
Dr. Jorge León Casero (Universidad de Zaragoza)
Dra. Lurdes Valls Crespo (Universidad de Valencia)
Licenciado Mikel Martínez Ciriero (Universidad de Navarra)
ORGANIZAN
![]() |
|